domingo, 30 de septiembre de 2018

TERMODINÁMICA PRIMERA PARTE 801


TEMPERATURA, CALOR Y EXPANSIÓN

GUÍA METODOLÓGICA TERMODINÁMICA

1. Realizar un listado de términos del material de estudio (títulos, subtítulos y palabras en negrita) – Estudiante - Actividad en clase.
2. Construir una sopa de letras con la lista de términos anterior – Estudiante - Actividad extraclase.
3. Leer, analizar, comprender, interpretar el material de estudio – Estudiante – Actividad en clase y extraclase.
4. Construir los conceptos - Estudiante – Actividad en clase y extraclase.
Un concepto corresponde a una pregunta, su correspondiente respuesta y un dibujo, grafica, esquema, que explique el concepto construido.
5. Socializar los conceptos, con el apoyo de videos, dibujos, graficas, presentaciones en Word, power point, etc, con el fin de corregir los conceptos errados – Estudiantes y docente – Actividad en clase.
6. Construir un mapa conceptual del tema en estudio – Estudiante – Actividad extraclase.
7. Evaluación: Talleres escritos en clase y extraclase, exposiciones, evaluación oral y escrita, participación, etc.- Estudiante - Actividad en clase y extraclase.
8. Socializar los resultados de los talleres, evaluaciones, exposiciones, etc.- Estudiante y docente – Actividad en clase.

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS TERMODINÁMICA

TEMPERATURA
1. ¿Qué sucede cuando un objeto se calienta?
2. ¿Cómo podemos aumentar la energía cinética de la materia?
3. ¿Qué sucede con la materia cuando aumenta y cuando disminuye su temperatura?
4. ¿Cómo funciona un termómetro?
5. ¿Cómo se describe la escala de Celsius y quién la propuso?
6. ¿Cómo se describe la escala Fahrenheit y quién la propuso?
7. ¿Cuál es la escala que se emplea en la investigación científica?
8. ¿Cómo se describe la escala Kelvin y quién la propuso?

TEMPERATURA Y ENERGÍA CINÉTICA
9. ¿De qué depende la temperatura de una sustancia y que ejemplo puede mencionar?
10. ¿Por qué es más complicado la temperatura en los sólidos y en los líquidos?
11. ¿Por qué se dice que la temperatura NO es una medida de la energía cinética TOTAL de las moléculas de una sustancia?

CALOR
12. ¿Cuál es la dirección de transferencia de energía entre dos sustancias, a qué se debe esta transferencia y que nombre recibe esta energía?
13. ¿La materia contiene calor?
14. ¿Qué es el calor y sucede después de la trasferencia y en que se convierte?
15. ¿Cuándo se da el contacto térmico y cómo sucede?
16. ¿Por qué el calor no fluye de una sustancia con mayor energía cinética molecular total hacia una sustancia de menor energía cinética molecular total? Explique a través de un ejemplo.

EQUILIBRIO TÉRMICO
17. ¿Cuándo se dice que dos o más objetos se encuentran en equilibrio térmico?
18. ¿Qué sucede cuando un termómetro está en contacto con una sustancia?

 ENERGÍA INTERNA
19. ¿Qué formas de energía contienen las sustancias?
20. ¿Qué nombre recibe el gran total de todas las formas de energía que contiene una sustancia?
21. ¿Cómo pueden alterarse las formas de energía que contiene una sustancia?

CANTIDAD DE CALOR
22. ¿Cómo se define la unidad de calor?
23. ¿Cuál es la unidad de calor de uso más común?
24. ¿Qué es la caloría?
25. ¿Qué es una kilocaloría?
26. ¿Cómo se llama la unidad de calor que se usa para indicar el valor energético de los alimentos?
27. En el sistema internacional de unidades (SI), ¿En qué se puede expresar o medir la cantidad de calor?
28. ¿Cuál es la relación entre calorías y joules?  
29. ¿Cómo se determina el valor energético de los alimentos?
30. ¿Cuál es el contenido de energía de un combustible?

CAPACIDAD CALÓRICA ESPECÍFICA
31. Distintas sustancias absorben energía en formas distintas. ¿Cómo influye la energía absorbida por una sustancia?
32. ¿Qué tipo de energía es responsable de la temperatura?
33. ¿Qué diferencia existe entre el movimiento de los átomos de hierro y las moléculas de agua al absorber energía, y que efecto se produce en las sustancias?
34. ¿Cómo se define la capacidad calórica específica de una sustancia?
35. ¿Cuál de estas dos sustancias tienen una capacidad calorífica específica mayor: el agua o la arena?

LA ELEVADA CAPACIDAD CALÓRIFICA ESPECÍFICA DEL AGUA
36. ¿Por qué el agua es un agente refrigerante muy útil en los sistemas de refrigeración de los automóviles y otras máquinas?
37. ¿Qué pasaría si en los sistemas de refrigeración se empleara un líquido cuya capacidad calorífica específica fuese menor que la del agua?
38. ¿Qué influencia sobre el clima de algunas regiones tiene la propiedad del agua de resistir a cambios de temperatura? De ejemplos.

EXPANSIÓN TÉRMICA
39. ¿Qué sucede cuando aumenta la temperatura de una sustancia?
40. ¿Qué pasaría si las aceras de concreto y el pavimento de las carreteras se construyesen como una pieza continua?
41. ¿En qué consiste una tira bimetálica?
42. ¿Para qué podemos usar el movimiento de una tira bimetálica?
43. ¿Qué es el termostato?
44. ¿De qué depende el grado de expansión de una sustancia?
45. ¿Por qué cuando se llena el tanque de combustible de un automóvil en la estación de servicio y después se deje estacionado, el combustible puede desbordarse del tanque al cabo de cierto tiempo?
46. ¿Qué sucede con los gases, los líquidos y sólidos durante un cambio de temperatura?
47. ¿Por qué es conveniente, en verano, instalar los cables telefónicos de tal manera que cuelguen?

EXPANSIÓN DEL AGUA
48. ¿A qué temperatura alcanza su volumen mínimo y su densidad máxima una cantidad dada de agua?
49. ¿A qué temperatura alcanza su volumen máximo y su densidad mínima la misma cantidad de agua?
50. ¿Por qué el agua hielo flota en el agua, es decir es menos denso?
51. Una vez convertida en hielo, el agua se contrae si seguimos reduciendo su temperatura. ¿Cuál es la explicación de este comportamiento?
52. El comportamiento de contracción y de la expansión del agua es muy importante en la naturaleza. ¿Cómo se puede explicar este fenómeno?
53. ¿Cómo puede formarse el hielo en un estanque que inicialmente está a una temperatura de 10 °C?
54. ¿Por qué un cuerpo de agua muy profundo no se cubre de hielo ni aún en los inviernos más crudos? 
  
VIDEOS DE APOYO

https://www.youtube.com/watch?v=vb48Ew0q5Zw Capacidad calorífica y calor específico
https://www.youtube.com/watch?v=5C6pOOpVsQQ capacidad calorífica del agua

                        CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS TERMODINÁMICA





miércoles, 26 de septiembre de 2018

LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES GRADO 7


LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES GRADO 7
Guía Metodológica Ecosistemas Terrestres

DESCARGAR
Dibujos Ecosistemas Terrestres

Taller Ecosistemas Terrestres


GUIA METODOLOGICA LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

1. Realizar un listado de términos del material de estudio (títulos, subtítulos y palabras en negrita) – Estudiante - Actividad en clase.
2. Construir una sopa de letras con la lista de términos anterior – Estudiante - Actividad extraclase.
3. Leer, analizar, comprender, interpretar el material de estudio – Estudiante – Actividad en clase y extraclase.
4. Construir los conceptos - Estudiante – Actividad en clase y extraclase.
Un concepto corresponde a una pregunta, su correspondiente respuesta y un dibujo, grafica, esquema, que explique el concepto construido.
5. Socializar los conceptos, con el apoyo de videos, dibujos, graficas, presentaciones en Word, power point, etc, con el fin de corregir los conceptos errados – Estudiantes y docente – Actividad en clase.
6. Construir un mapa conceptual del tema en estudio – Estudiante – Actividad extraclase.
7. Evaluación: Talleres escritos en clase y extraclase, exposiciones, evaluación oral y escrita, participación, etc.- Estudiante - Actividad en clase y extraclase.
8. Socializar los resultados de los talleres, evaluaciones, exposiciones, etc.- Estudiante y docente – Actividad en clase.

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES.
1. ¿Qué es la biosfera y que comprende? D
2. ¿Qué es un ecosistema? D
3. ¿Qué tipo de ecosistemas comprende la biosfera? D
4. Realiza el cuadro donde se puede se puede apreciar las diferencias que existen entre los ecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres? D
5. Los ecosistemas varían ampliamente en tamaño. De ejemplos. D
6. ¿Cuál es el ecosistema más grande?
7. ¿Cómo se definen los ecosistemas terrestres? D
8. ¿Cuáles son los factores bióticos de un ecosistema? D
9. ¿De qué forma los seres vivos presentes en un ecosistema cumplen diferentes funciones?
10. ¿Cuáles son los diferentes niveles de complejidad de organización en el ecosistema?
11. ¿Qué es una población? D
12. ¿Qué es una comunidad? D
13. ¿Qué es hábitat? D
14. ¿Qué es nicho ecológico?
15. En los ecosistemas terrestres todos los seres vivos tienen su nicho ecológico. De ejemplos. D
16. ¿Qué factores abióticos podemos encontrar en un ecosistema?
17. ¿De qué forma se encuentran distribuidos los factores abióticos?
18. ¿Cómo se pueden agrupar los factores abióticos?
19. ¿Cuáles son los factores químicos de un ecosistema?
20. ¿A qué le llamamos nutrientes? Realice el cuadro donde se puede apreciar los principales nutrientes del suelo?
21. ¿Qué son macronutrientes? De ejemplos.
22. ¿Qué son los micronutrientes y mencione algunos ejemplos? D
23. ¿Cuándo se les llama nutrientes a ciertos elementos?
24. ¿En dónde se encuentran los nutrientes?
25. ¿Cuáles son los factores físicos?
26. ¿Cuáles son los factores que abarca el clima?
27. ¿Qué es el suelo? D
28. ¿Cómo está constituido el suelo? D
29. ¿Por qué es importante el suelo?
30. ¿Qué es el clima?
31. ¿Qué factores determinan las características del suelo que se forma?
32. ¿Qué características físico químicas presentan los suelos?
33.  Existen diferentes tipos de suelo de acuerdo a las características físico químicas de cada uno de ellos ¿Qué determinan los diferentes tipos de suelo?
34. La meteorización es el conjunto de procesos externos que provocan la alteración y disgregación de las rocas en contacto con la atmósfera en la formación de los suelos, ¿Cuáles son la acciones que dan lugar a la meteorización?
35. A demás de la meteorización, la formación de los suelos requiere de otras acciones, ¿Cuáles son estas acciones?
36. ¿Cómo comienza la formación de los suelos?
37. ¿De qué depende la velocidad de meteorización?
38. ¿Qué tipo de habitantes encontramos en los suelos?
39. ¿Qué dificultades deben afrontar las especies que viven en los suelos?

EL CLIMA
40. ¿Qué expresa el tiempo atmosférico? De ejemplos.
41. ¿Qué expresa el clima?
42. ¿Cómo podemos estudiar el clima de un lugar?
43. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para determinar el clima de un lugar?
44. ¿Qué determina la temperatura en un punto cualquiera de la superficie terrestre? Explique.
45. ¿Cómo influye el movimiento de traslación del planeta en el clima?
46. ¿Qué son los vientos?
47. ¿Cómo se mueven los vientos?
48. ¿Cómo influyen los vientos en los lugares por donde circulan?
49. ¿Cómo ocurren las precipitaciones?
50. ¿Por qué se genera el efecto de sombra de lluvia y cómo ocurre? Explique a través de un ejemplo.
51. ¿Cuáles son los factores que modifican la temperatura de un lugar?
52. ¿Qué es la latitud?
53. ¿Qué es la altitud?
54. ¿Cuál es el efecto sobre el clima de un lugar de la continentalidad o distancia al mar? 
55. ¿Cuáles son las cinco zonas climáticas de la tierra?
56. ¿Cuál es la ubicación de la zona calidad o tropical y sus características?
57. ¿Cuál es la ubicación de las zonas templadas y sus características?
58. ¿Cuál es la ubicación de las zonas frías o árticas y cuáles son sus características? 

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES  
    
1. ¿Qué es la biosfera y que comprende?
2. ¿Qué es un ecosistema? 

3. ¿Qué tipo de ecosistemas comprende la biosfera?

5. Los ecosistemas varían ampliamente en tamaño. De ejemplos.

7. ¿Cómo se definen los ecosistemas terrestres? 

8. ¿Cuáles son los factores bióticos de un ecosistema? 

10. ¿Cuáles son los diferentes niveles de complejidad de organización en el ecosistema?

11. ¿Qué es una población? 

12. ¿Qué es una comunidad? 

13. ¿Qué es hábitat? 

15. En los ecosistemas terrestres todos los seres vivos tienen su nicho ecológico. De ejemplos. 

16. ¿Qué factores abióticos podemos encontrar en un ecosistema?

22. ¿Qué son los micronutrientes y mencione algunos ejemplos? 

27. ¿Qué es el suelo? 

28. ¿Cómo está constituido el suelo? 

34. La meteorización es el conjunto de procesos externos que provocan la alteración y disgregación de las rocas en contacto con la atmósfera en la formación de los suelos, ¿Cuáles son la acciones que dan lugar a la meteorización?

46. ¿Qué son los vientos?

47. ¿Cómo se mueven los vientos?

50. ¿Por qué se genera el efecto de sombra de lluvia y cómo ocurre? Explique a través de un ejemplo.

52. ¿Qué es la latitud?

53. ¿Qué es la altitud?

54. ¿Cuál es el efecto sobre el clima de un lugar de la continentalidad o distancia al mar?

55. ¿Cuáles son las cinco zonas climáticas de la tierra?

lunes, 3 de septiembre de 2018

TRANSFORMACIONES QUIMICAS DE LA MATERIA 8° 1


TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LA MATERIA 8° 1

GUIA METODOLOGICA TRANSFORMACIÓN QUIMICAS DE LA MATERIA

1. Realizar un listado de términos del material de estudio (títulos, subtítulos y palabras en negrita) – Estudiante - Actividad en clase.
2. Construir una sopa de letras con la lista de términos anterior – Estudiante - Actividad extraclase.
3. Leer, analizar, comprender, interpretar el material de estudio – Estudiante – Actividad en clase y extraclase.
4. Construir los conceptos - Estudiante – Actividad en clase y extraclase.
Un concepto corresponde a una pregunta, su correspondiente respuesta y un dibujo, grafica, esquema, que explique el concepto construido.
5. Socializar los conceptos, con el apoyo de videos, dibujos, graficas, presentaciones en Word, power point, etc, con el fin de corregir los conceptos errados – Estudiantes y docente – Actividad en clase.
6. Construir un mapa conceptual del tema en estudio – Estudiante – Actividad extraclase.
7. Evaluación: Talleres escritos en clase y extraclase, exposiciones, evaluación oral y escrita, participación, etc.- Estudiante - Actividad en clase y extraclase.
8. Socializar los resultados de los talleres, evaluaciones, exposiciones, etc.- Estudiante y docente – Actividad en clase.

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS TRANSFORMACIÓN QUIMICAS DE LA MATERIA

1. ¿Qué son transformaciones químicas?
2. ¿Qué debido a que se producen las transformaciones químicas?

REACCIONES QUÍMICAS
3. ¿Qué es una reacción química?
4. ¿Qué efectos se producen cuando ocurre una reacción química?
5. Además de algunos cambios en el aspecto de las sustancias ¿Qué cambios adicionales pueden ocurrir en una reacción química?
6. ¿Qué nombre reciben las sustancias iniciales que intervienen en una reacción química?
7. ¿Qué sucede con las sustancias iniciales en condiciones especiales?

ECUACIONES QUÍMICAS
8. ¿De qué manera se puede representar una reacción química?
9. ¿Qué es una ecuación química?
10. ¿Para qué se emplean símbolos adicionales al escribir una ecuación química? De ejemplos.
11. ¿Cómo se llama el número que precede a algunos compuestos en las fórmulas de una ecuación química y qué indica? De ejemplos.

MECANISMOS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
12. En una reacción química, los reactivos se transforman en productos. ¿Qué sucede entre las sustancias que reaccionan?
13. ¿Qué establece la teoría de las colisiones?
14. ¿Qué debe ocurrir para que los choques entre las partículas de las sustancias provoquen un cambio químico?
15. Según la teoría de las colisiones, ¿Cuándo se produce una reacción química? De ejemplo.
EQUILIBRIO EN LAS ECUACIONES
16. ¿Cómo puedes explicar que en una reacción química, los átomos se reorganizan y forman nuevas sustancias, pero nunca “aparecen o desaparecen”?
17. ¿Cuándo se dice que una ecuación química se encuentra equilibrada?
18. ¿Cómo se procede para equilibrar una reacción química? De ejemplo y realice una tabla de los reactivos y los productos de la reacción.

LAS RECCIONES QUÍMICAS Y LA ENERGÍA.
19. Los procesos químicos van acompañados de cambios de energía que pueden manifestarse de diferentes maneras. Escriba algunos ejemplos.

CALOR DE REACCIÓN
20. ¿Qué sucede cuando ocurre una reacción química?
21. De qué forma se puede presentar la energía que se intercambia entre los reactivos, los productos y el medio ambiente cuando ocurre una reacción química?
22. ¿Por qué por lo general se habla de calor de reacción?
23. ¿Qué es el calor de reacción?

UNIDADES PARA EXPRESAR EL CALOR DE REACCIÓN
24. ¿Qué es el calor?
25. ¿Qué es la temperatura?
26. ¿Qué es una caloría?

INTERCAMBIOS DE CALOR EN LAS REACCIONES
27. ¿Cómo se pueden clasificar las reacciones químicas?
28. ¿Qué son reacciones exotérmicas?
29. ¿Qué clase de reacciones exotérmicas se pueden mencionar y de ejemplos de ellas?
30. ¿Qué son reacciones endotérmicas y de ejemplos de algunas de ellas?

LEYES DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
31. ¿Qué sucede con la masa cuando los reactivos se transforman en productos de acuerdo con la ley de la conservación de la materia establecida por el químico francés Antoine Lavoisier?
32. ¿Qué indica la ley de la conservación de la materia?
33. ¿Qué permite predecir la ley de la conservación de la materia?
34. Escribe y resuelve los problemas propuestos sobre el tema.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
35. ¿Cómo pueden clasificarse las reacciones químicas?
36. ¿Cómo ocurren las reacciones de síntesis y de ejemplos?
37. ¿Cómo ocurren las reacciones de descomposición?
38. ¿Cómo ocurren las reacciones de desplazamiento?
39. ¿Cómo ocurren las reacciones de doble desplazamiento?   

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS TRANSFORMACIÓN QUÍMICAS DE LA MATERIA

1. ¿Qué son transformaciones químicas?

3. ¿Qué es una reacción química?

4. ¿Qué efectos se producen cuando ocurre una reacción química?


5. Además de algunos cambios en el aspecto de las sustancias ¿Qué cambios adicionales pueden ocurrir en una reacción química?

7. ¿Qué sucede con las sustancias iniciales en condiciones especiales?

9. ¿Qué es una ecuación química?

10. ¿Para qué se emplean símbolos adicionales al escribir una ecuación química? De ejemplos.

11. ¿Cómo se llama el número que precede a algunos compuestos en las fórmulas de una ecuación química y qué indica? De ejemplos.

12. En una reacción química, los reactivos se transforman en productos. ¿Qué sucede entre las sustancias que reaccionan?

13. ¿Qué establece la teoría de las colisiones?

15. Según la teoría de las colisiones, ¿Cuándo se produce una reacción química? De ejemplo.

17. ¿Cuándo se dice que una ecuación química se encuentra equilibrada?

18. ¿Cómo se procede para equilibrar una reacción química? De ejemplo y realice una tabla de los reactivos y los productos de la reacción.

19. Los procesos químicos van acompañados de cambios de energía que pueden manifestarse de diferentes maneras. Escriba algunos ejemplos.

31. ¿Qué sucede con la masa cuando los reactivos se transforman en productos de acuerdo con la ley de la conservación de la materia establecida por el químico francés Antoine Lavoisier?

35. ¿Cómo pueden clasificarse las reacciones químicas?